jueves, 2 de mayo de 2013

Bienvenido y de lectura obligada.


Bienvenido al Blog Galve, si estás aquí será por alguna motivación parecida o similar a la mía, disfruta de las siguientes narraciones, noticias, datos y fotografías, que por otra parte es de lo que más encontrarás en este blog.

Almendro plantado en
primavera de 2012, en el
Corral de Galve, Teruel
La iniciativa de ésta publicación es simplemente la necesidad de agrupar y reordenar los datos disipados que hay por la red en un único sitio.

Todos los datos que encontrarás en este Blog serán constatados y verificados en la medida que me sea posible y ruego  que si detectas cualquier anomalía me la notifiques para poder sub-sanarla lo antes posible. 

Gracias por la colaboración.

Jaume Riu
Galve, desde Barcelona.



miércoles, 1 de mayo de 2013

Galvesaurus Herreroi

Breve historia de la investigación



Los primeros restos de Galvesaurus fueron extraidos por José María Herrero y su familia durante los años 1980. De ahí su nombre. Poco después, en 1991, el Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragona comienza sus investigaciones en Galve. Tras un primer trabajo de contextualización estratigráfica de los yacimientos, los primeros esfuerzos del equipo se centraron en el estudio del dinosaurio del yacimiento de Cuesta Lonsal. En 1993 comienzan la primera excavación realizada por la profesora Gloria Cuenca Bescós, quien extrae una vértebra cervical.


Tras los primeros estudios, que revelaron el interés de éste saurópodo, y a partir de 2000 se realizan nuevas campañas de excavación y preparación de restos fósiles en el marco de un Plan Director de Actuaciones financiado por el Gobierno de Aragón.


Durante estos trabajos, se excavaron entre otros restos no menos relevantes, una espina dorsal, diversos dientes de dinosaurio terópodo y cocodrilo, varios fragmentos de vértebras dorsales y cervicales. Pero sin duda la estrella de la excavación fue el sacro completo de Galvesaurus, el cual está actualmente siendo preparado en el laboratorio de Paleoymás (cuyos paleontólogos y técnicos han trabajado con éxito en las excavaciones y preparaciones del material de Galvesaurus desde e años 2000), también financiado integramente por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

A la derecha, José María Herreo conocedor de todos los emplazamientos de yacimientos del municipio con Luís Herrro, un gran amigo mío.

Jaume Riu
Galve desde Barcelona.


jueves, 18 de abril de 2013

Demografía


Con 35.841 habitantes contabilizados según el censo del año 2012, Teruel es la capital de provincia menos poblada de España.

Concretamente El Maestrazgo es la comarca aragonesa demográficamente más desertizada de todo el país y linda con el pueblo de Galve, su densidad media resulta de 3 hab./km2., cifra que para muchos estudios es insuficiente y alejada de ese umbral de 10 hab/km2., que ha de ser el mínimo imprescindible para garantizar un control y aprovechamiento suficiente y óptimo del territorio.


De cada cuatro habitantes de la Comunidad de Teruel tres residen en la capital y esto es el resultado de la nefasta evolución demográfica que ha sufrido la provincia, especialmente desde mediados del siglo pasado. El emigrante dejó el pueblo para instalarse en la capital o en un municipio importante, dotado de más servicios.


Vistos estos datos, cuando me adentro en la provincia de Teruel, que está situada en un altiplano a una cota de 1000 metros sobre el nivel del mar, con niveles de contaminación inexistentes y paseo por sus majestuosos pueblos, visito sus iglesias, monumentos, plazas, veo sus paisajes naturales y observo, por poner un ejemplo, un picaporte de forja de 1,5 kg de peso en una grandiosa puerta construida con maderas centenarias, la sensación que tengo es de admiración y me sobrelleva el sentimiento de conservación de ese entorno tan peculiar, al menos para mí.


La Provincia de Teruel posee un importante patrimonio artístico mudéjar reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Jaume Riu
Galve desde Barcelona

martes, 16 de abril de 2013

Situación Geográfica de Galve


Galve es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel, Aragón.

Es reconocido en toda Europa por sus valiosos restos de dinosaurios encontrados que más adelante comentaré, pero concretamente hay uno que no puede esperar, se trata del Galveosaurus o Lagarto de Galve, es de una especie única,  es un saurópodo turiasauriano que vivió a finales del período Jurásico hace aproximadamente 147 millones de años en Galve y sus restos se encontraron aquí.

Galve cuenta con un Parque Paleontológico que incluye un museo y restos animales prehistóricos.

Tiene una población censada de 144 habitantes y se encuentra situado a una cota de 1.180 metros. Dista a 57 km de la capital de comarca, Teruel, por la carretera N-420 y linda con el Maestrazgo.

Hago mención al Maestrazgo aunque Galve no está en su término, por su relevante importancia demográfica.

Jaume Riu
Galve desde Barcelona

viernes, 1 de marzo de 2013

Habitantes de Galve, datos


Galve tiene una población de 144 habitantes según datos del padrón del año 2008.
De los 144 habitantes de Galve, 64 son mujeres y 80 son hombres. Por lo tanto, el 55,56 por ciento de la población son hombres y el 44,44 mujeres.

Si comparamos los datos de Galve con los de la provincia de Teruel concluimos que ocupa el puesto 124 de los 236 municipios que hay en la provincia y representa un 0,0981 % de la población total de ésta.

A nivel nacional, Galve ocupa el puesto 6.456 de los 8.110 municipios que hay en España y representa un 0,0003 % de la población total de éste país.

Jaume Riu
Galve desde Barcelona
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...